Alianza estratégica crea primera facultad de arqueología en Puno
La formación de profesionales especializados es clave para cubrir la carencia de arqueólogos en la administración pública y emitir CIRA.
Edmundo Cordero Maldonado, director de la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Cultura en Puno, anunció que están formando una alianza con la Universidad Internacional Guadalupana para crear una facultad de arqueología en Puno. Señaló que “estamos en una alianza con la Universidad Internacional Guadalupana, la cual va a tener una sede en la ciudad de Puno y al conversar con ellos hemos visto necesario e imprescindible crear la Facultad de Arqueología”.
Respecto a la necesidad de profesionales, el director subrayó que “hay una necesidad grande de profesionales de arqueología en la administración pública. La mayoría de los proyectos públicos requieren de un arqueólogo para emitir los CIRA y hacer los proyectos de monitoreo arqueológico”. Sobre el convenio, precisó que “hemos hecho un convenio para facilitar algunas condiciones, especialmente de asesoramiento técnico”, y que la universidad lanzará la primera convocatoria entre agosto y septiembre, esperando iniciar clases en enero con la primera promoción de estudiantes.
Sobre el enfoque de esta nueva facultad, Cordero explicó que “tiene que ser teórico-práctico, o sea, no quedarnos solo en lo académico, sino que los conocimientos que puedan adquirir los estudiantes puedan verse reflejados en proyectos concretos”. Destacó que esta iniciativa también impulsará el turismo cultural en la región, ya que “la actividad arqueológica está muy vinculada al turismo cultural” y poner en valor estos sitios generará recursos sostenibles.
Cordero agregó que el costo de la carrera será accesible: “Va a ser a nivel de costos sociales, de tal manera que los puneños y puneñas tengan la oportunidad de estudiar arqueología con un costo básico”. Además, señaló que buscan que los estudiantes sean de las zonas con complejos arqueológicos para “cambiar la visión del lugar donde viven y con eso frenar un poco la migración, creando alternativas de desarrollo diferentes”.